Por el tp 11913/2962/H

Sobre la instancia judicial de la ley de medios

Moderador: Valetchka
Escuchando los argumentos, sin saber quien defendía a quien o a que parte, recuerdo al mas nervioso de los expositores, afirmar que la ley estaba obsoleta en el momento de ser aprobada.LEY DE MEDIOS
La Corte escucha al Estado, a Clarín y a diez ONGs y se prepara para resolver:
La Corte Suprema de Justicia recibirá hoy a representantes del Estado, del Grupo Clarín y ONGs, en una audiencia informativa que busca ser el paso previo a la resolución definitiva del conflicto generado a partir del planteo de inconstitucionalidad del grupo empresario sobre dos artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada hace cuatro años por el Congreso de la Nación.
En la audiencia, que comenzará a las 10, la Corte escuchará los argumentos de las partes y de diez organizaciones no gubernamentales que actuarán como “amicus curiae†que son terceros sin tener parte directa en el litigio. Ellos argumentarán a favor o en contra de los artículos cuestionados, para colaborar con el tribunal en la resolución del conflicto.
Cinco organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil respaldarán con sus exposiciones el argumento del Estado, en tanto que otras cinco avalarán el planteo de inconstitucionalidad de Clarín.
En respaldo de la ley, estarán:
1) El Cels, con Horacio Vertbitsky y Gastón Chiller, y el patrocinio de Damián Loreti;
2) la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), con Miguel Julio Rodríguez Villafañe;
3) las universidades nacionales de San Martín, con el rector Carlos Ruta y Eduardo Ratti;
4) la de Lanús, con la rectora Ana Jaramillo, y Víctor Abramovich.
5) la Asociación Argentina de Juristas, representada por Ernesto Moreau, con el patrocinio de Beinusz Szmukler y Claudia V. Rocca, con Beinusz Szmukler como orador.
En tanto, por la postura del Grupo Clarín intervendrán:
1) la Asociación Internacional de Radiodifusión, con Héctor Amengual y el patrocinio de Gregorio Badeni;
2) el Comité del Consumidor (Codelco), representada por Francisco Durand Casali y el patrocinio de Andrés Gil Domínguez.
3) la Organización de Asociaciones de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, con Eduardo Oteiza;
4) Observatorio Iberoamericano de la Democracia-Asdrúbal Aguiar Aranguren, con el patrocinio de Carlos Laplacette y Adrúbal Aguiar como orador,
5) Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), representada por Carlos Jornet, con Luis Pardo como oradores y Lucas Grossman como abogado.
Exacto. Me he encontrado con páginas donde se plantean estas mismas cosas en casi toda América del Sur y parte de América Central.canal_revuelto escribió:La verdad es muy interesante el debate y mejor aún que se pueda observar desde otros países, ya que habla salvando las distancias de una problemática que sucede casi en todos los países.