Juan-DX escribió:... Bueno mi duda es que diferencias hay entre lo que es fuerza o intensidad de señal y calidad de señal...
Sin entrar en definiciones técnicas avanzadas, yo siempre lo entendí así:
Fuerza es el porcentaje de apuntamiento al satélite.
Podés tener perfectamente apuntado al satélite (en mi caso eso significa un 90%) y a veces algo menos, lo que significa valores menores. Cuando apuntaba al Venesat hace años, tenía un problema con la curva de mi motor (muy cerrada), me indicaba algo así como un 67%. Corregí y 90% es lo "normal".
Con mis antenas fijas de 99x90, y mi s900hd, apuntando y afinando, a veces la Fuerza (o como quiera que se llame el primer parámetro) ronda entre 88% y 90%.
Pero eso es con respecto a la dirección en la que encuentro al satélite.
Luego de encontrado, el receptor analiza cada transponder de la lista que recibe y en cada uno de ellos tendrá una intensidad diferente (2o. parámetro).
A ambos parámetros en forma simplificada le llamo "Q" y siempre indico dos valores, el primero refiere a la trayectoria correcta (apuntamiento y captura) de un satélite determinado y el segundo al nivel de la señal de cada transponder en particular recibido desde ese satélite.
P. ej.:
El tp 11680∕15000∕V del IS1R (50W) es informado como sumamente débil o débil en todas las páginas especializadas (ver EDS p. ej.), en mi caso, aunque es una señal "sinusoide", la intensidad con la que la capturo es superior a cualquiera de las demás señales de los demás transponders reportados como señal permanente (mer refiero solamente a "datos") del mismo satélite.
Los canales uruguayos en el Hispasat 1DE (30w), ahora, tienen un record histórico (en mi caso particular) de 82% de intensidad.
Se llame como se llamen (ambos parámetros), lo que puede ser hasta arbitrario según la persona que lo analice o el lugar donde se traten estos temas, es claro que
uno refiere a la trayectoria hacia el satélite y el segundo al grado de señal particular de cada transponder una vez apuntado al satélite en cuestión.
Yo lo defino así, con mis propias palabras y sin recurrir nada mas que a la "hjmelgarpedia" (debe haber una definición en este mismo foro en el Glosario -buscar en
http://www.ftatv.org/foro/viewtopic.php?f=58&t=268-).
En cuanto a lo demás que estás planteando se me ocurren otras cosas:
Si es un satélite con pisada en el hemisferio Norte, debés recordar que allí es probable que se configuren los lnb como 10750 o 10700 (red dish−network), es probable que un lnb Universal configurado para 9750−10600 capte transponders con valores "corridos" o diferentes a los que capturarías con el lnb adecuado a esa Red de TV Satelital de Norteamérica y Canadá.
Deberíamos saber exactamente a que (lugar) estás apuntando.
Con un "67% de fuerza de señal" quizás estés cerca de la trayectoria correcta al satélite, pero no lo estás logrando con la mejor dirección posible (si fuera un penalty pegarías la pelota en el palo).
Así la intensidad del TP en cuestión nunca podrá ser lo suficientemente fuerte como para conseguir un canal.
Todo eso sin perjuicio de la configuración del lnb para conseguir valores adecuados a Dish-Network.
PD: Si te has referido en todo el tiempo al Galaxy 3c, debes recordar que sus polaridades no son H y V sino Derecha (R) e Izquierda (o "L", como el viejo NSS-806 en banda C y el actual SES-6 en la misma banda).
Ahí el truco sería girar el lnb unos 45º, pero nunca hice algo así, habría que pedirle una opinión a la gente del foro que seguramente lo ha hecho antes.